Currículo académico
CURRÍCULO ABREVIADO. PARA VER EL CV COMPLETO, DESCARGA EL ARCHIVO PDF
DATOS PERSONALES
Nombre y apellidos ALICIA LLARENA GONZÁLEZ
Categoría Catedrática de Universidad
Perfil: Literatura Hispanoamericana
Dedicación Tiempo Completo
ORCID ID http://orcid.org/0000-0003-2475-4141
SCOPUS ID 26035270500
Domicilio Profesional Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Departamento de Filología Hispánica,
Clásica y de Estudios Árabes y Orientales
Calle Pérez del Toro, 1
35003 - Las Palmas de Gran Canaria. España
Teléfono: (34) 928 45 17 00
Email: alicia.llarena@ulpgc.es
TÍTULOS ACADÉMICOS
-
Licenciada en Filología Hispánica. Universidad de La Laguna. Junio de 1987. Calificación: Notable
-
Doctora en Filología Hispánica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Junio de 1993. Calificación: Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Título de la Tesis: Claves para el Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: espacio y actitud en cuatro novelas latinoamericanas. Premio Extraordinario de Doctorado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Curso 1994-1995.
CARGOS ACADÉMICOS Y REPRESENTACIONES
-
Miembro de Número de la Academia Canaria de la Lengua. Elección: 21 de septiembre de 2005. Discurso de ingreso: 28 de abril de 2006.
-
Presidenta del Defensor Universitario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 7 de Julio 2003 - 28 de enero de 2009.
-
Miembro de la Junta Consultiva del Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde 25 de junio de 2003.
-
Miembro electo del Claustro Universitario. Representante de funcionarios Doctores de la Facultad de Filología. Junio de 2002 – Julio 2003. Cese por nombramiento como Presidenta del Defensor Universitario.
-
Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filología. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1999 – 2002.
-
Coordinadora del Área de Literatura Española y Teoría de la Literatura del Departamento de Filología Española. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Octubre de 1998 – septiembre de 2010.
ACTIVIDAD DOCENTE
ASIGNATURAS IMPARTIDAS (ULPGC)
-
América Latina y su Literatura. Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas.
-
Narrativa Hispanoamericana. Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas.
-
Poesía Hispanoamericana. Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas.
-
Identidad e interculturalidad. Tendencias del pensamiento hispánico. Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas.
-
Otros formatos literarios. Máster en Cultura Audiovisual y Literaria.
-
Confluencias entre la cultura audiovisual y literaria. Máster en Cultura Audiovisual y Literaria.
-
Estudios literarios y humanísticos y crítica literaria. Máster Universitario en Traducción Profesional y Mediación Intercultural.
-
Señas de identidad y sentido del Lugar. Máster Universitario en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos.
-
Introducción a la Literatura Hispanoamericana. Licenciatura en Filología Hispánica.
-
Narrativa Hispanoamericana Contemporánea. Licenciatura en Filología Hispánica.
-
Literatura Hispanoamericana II (Siglo XX). Licenciatura en Filología Hispánica.
-
Textos Hispanoamericanos Contemporáneos. Licenciaturas en Filología Hispánica y Filología Inglesa.
-
Análisis Literario de Textos. Licenciatura en Filología Hispánica.
-
Literatura Española del siglo XX. Licenciatura en Filología Hispánica.
-
Literatura Española. Licenciatura en Formación del Profesorado.
-
Literatura Canaria. Licenciatura en Formación del Profesorado.
CURSOS DE POSGRADO IMPARTIDOS
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
RECONOCIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA
-
4 sexenios de investigación reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI): Primero: 1989-1994. Segundo: 1995-2000. Tercero: 2000-2006. Cuarto: 2007-2018.
-
Premio Extraordinario de Doctorado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Curso 1994-1995.
-
Premio Especial de Investigación “Canarias-América” al estudio Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto, Casa de Colón, Gran Canaria. 2001.
-
Premio “Día de Canarias” para jóvenes investigadores. Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias. 1994.
-
Premio Nacional de Investigación. Accésit. Ministerio de Educación y Ciencia en el concurso “Santa Teresa y su obra”. 1983.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
Mercedes Pinto. Obra dispersa (I): El País Gráfico 1950-1951. Ayudas a la investigación para proyectos Canarias-América, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. 1999-2001.
-
La obra de Bárbara Jacobs. Claves de una escritura singular. Proyecto I+D. Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias. Investigadora Principal. Resolución BOC del 3 de diciembre de 1997. 1998.
-
Narradoras hispanoamericanas de los años 80. Fundación Universitaria de Las Palmas. Vicerrectorado de Investigación de la ULPGC. 1995.
-
Beca de Investigación de la Fundación Universitaria de Las Palmas para el desarrollo del proyecto “Claves para el Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso".1990.
-
Beca de Investigación del Gobierno de Canarias para el proyecto “Claves para el Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: Espacio y actitud en cuatro novelas latinoamericanas”. 1998.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDOS
-
Relación de Tesis, Trabajos de Fin de Master, Trabajos de Fin de Grado, Tesinas y Memorias de Licenciatura dirigidas disponible en CV completo (PDF)
PUBLICACIONES
LIBROS
-
Al volar. El País Gráfico, La Habana (1950-1951), de Mercedes Pinto. Edición e introducción de Alicia Llarena. Sevilla, Editorial Renacimiento, Biblioteca Mercedes Pinto, 2021.
-
Mercedes Pinto: la escritora que abrió ventanas de colores. (Biografía ilustrada para niños y niñas). Ilustraciones Luisa Rivero. Ediciones Vegueta. Colección Nuestros Ilustres. Barcelona-Las Palmas de Gran Canaria, 2020.
-
Ella, de Mercedes Pinto. Edición y prólogo de Alicia Llarena. Biblioteca Atlántica, Islas Canarias, Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 2016.
-
Mercedes Pinto: paisaje interior. Alicia Llarena y Antonio Becerra Bolaños, coords., Tenerife, Gobierno de Canarias, 2009.
-
Geografía sentimental, de Mercedes Pinto. Compilación y prólogo de Alicia Llarena, Islas Canarias, Gobierno de Canarias, 2009.
-
Espacio, identidad y literatura en Hispanoamérica, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2007. Reedición en Pearson Publishing, México, 2018.
-
Memoria, identidad y espacio. Discurso de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua, 2006.
-
Pino Betancor. Poemas. Selección y Estudio de Alicia Llarena. Tenerife, Inter-Septem, 2004. 83 pp.
-
La memoria encendida (poesía inédita), de Pino Betancor. Edición e introducción de Alicia Llarena. Tenerife, Baile del Sol, 2003. 152 pp.
-
Infortunios de Alonso Ramírez, de Carlos de Sigüenza y Góngora. Edición de Belén Castro y Alicia Llarena. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2003. 159 pp.
-
Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto. Cabildo Insular de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2003. 279 pp.
-
El divorcio como medida higiénica, de Mercedes Pinto. Edición e introducción de Alicia Llarena. Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001. 59 pp.
-
Ventanas de colores, de Mercedes Pinto. Edición e introducción de Alicia Llarena. Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001. 400 pp.
-
Un señor... cualquiera, de Mercedes Pinto. Edición e introducción de Alicia Llarena. Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001. 115 pp.
-
Poesía cubana de los años 80. Madrid, Ediciones La Palma, 1994. 241 pp.
-
Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: una cuestión de verosimilitud. Gaithersburgh (Maryland, USA) Ediciones Hispamérica, 1997. 333 pp.
-
Carteles (vol. I), de Mercedes Pinto. Edición e introducción de Alicia Llarena. Biblioteca Mercedes Pinto. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2022. En curso.
-
Carteles (vol. II), de Mercedes Pinto. Edición e introducción de Alicia LLarena. Biblioteca Mercedes Pinto. Sevilla. Editorial Renacimiento, 2022. En curso.
CAPÍTULOS DE LIBROS, ARTÍCULOS EN VOLÚMENES COLECTIVOS
-
Entre las niñas nos entendemos: Panza de burro, de Andrea Abreu. En curso.
-
Notas para una lectura de la poesía lésbica en América Latina. En prensa.
-
Entre una estrella y dos golondrinas: una memoria personal de Belén Castro. Escribir en esperanza. Homenaje a María Belén Castro Morales. Nieves M. Concepción Lorenzo, José Antonio Ramos Arteaga, et. Al., coords. Tenerife, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2022, pp. 35-41.
-
La pertinencia del rescate. Introducción a Al volar. El País Gráfico, La Habana (1950-1951), de Mercedes Pinto. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2021, pp. 7-26.
-
Notas sobre el valor del espacio: mínima aproximación a lo que importa. GAC. Encuentro Internacional Género, Arquitectura y Ciudad. Elsa Guerra Jiménez, Evelyn Rohner y Noemí Tejera Mujica, coords. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. 2021, pp. 171-175.
-
Mercedes Pinto. Mujeres que brillan con luz propia. Esbozos desde la Universidad. Sonia Mauricio Subirana, coord. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. 2020, pp. 61-71.
-
La vida en verso de Mercedes Pinto: de lo íntimo y colectivo. 20 escritoras canarias del siglo XX: de la invisibilidad social al reconocimiento. Yasmina Romero Morales y Alba Sabina Pérez, eds., Madrid, Ediciones La Palma, 2019, pp. 39-54.
-
Llueven flores en el páramo: el desierto interior de Jesús Gardea. Los placeres de la escritura en Jesús Gardea (Mónica Torres Torija, Ilda Elizabeth Moreno Rojas y Ramón Gerónimo Olvera, eds.) México. Universidad Autónoma de Sinaloa/Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua, 2016, pp. 55-75.
-
Introducción a Ella, de Mercedes Pinto. Islas Canarias. Gobierno de Canarias, 2016, pp. 7-30.
-
Semblanza de una escritora canaria en Chile: Mercedes Pinto. Insularidad e imaginario intercultural Canarias-Chiloé (Osvaldo Rodíguez y Z. Suárez, eds.,) Chile, Ediciones Literatura Americana Reunida, 2013, pp. 63-80.
-
Mercedes Pinto, el Atlántico como libertad, Los otros diálogos atlánticos (Juan Manuel García Ramos, ed.), Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Mapfre Guanarteme, 2013, pp. 13-27.
-
Minificción insular: Alexis Ravelo, Santiago Gil y Dolores Campos Herrero, Los mundos de la minificción (Osvaldo Rodríguez Pérez, Juan Armando Epple y Fernando Moreno, eds.), Valencia, Aduana Vieja Editorial, 2009, pp. 187-199.
-
Estudio preliminar a El divorcio como medida higiénica, de Mercedes Pinto, Tenerife, Gobierno de Canarias, 2009, pp. 7-37.
-
Surrealismo, Lo real maravilloso y Realismo Mágico. Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias, Historia de la Literatura Hispanoamericana, T. III, siglo XX, (Trinidad Barrera, coord.), Madrid, Ediciones Cátedra, 2008, pp. 115-135.
-
Los paisajes de Josefina de la Torre. Josefina de la Torre Millares. La última voz del 27. Tenerife, Gobierno de Canarias, 2008, pp. 117-125.
-
Pedro Páramo: el universo ambivalente, Pedro Páramo. Diálogos en contrapunto (1955-2005), (Yvette Jiménez de Báez y Luzelena Gutiérrez de Velasco, eds.), México, El Colegio de México, 2008, pp. 139-151.
-
El centro está en el Norte: Luis Humberto Crosthwaite. Literatura mexicana e Hispanoamericana. Perspectivas de estudio y propuestas historiográficas. (Alma Leticia Martínez Figueroa, ed.), Universidad de Sonora (México), 2007, pp.145-158.
-
Identidad y vanguardia: la isla de Pedro García Cabrera. Actas del Congreso Internacional Pedro García Cabrera (La Gomera, 10-14 de octubre de 2005), Belén Castro, coord., La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2007, T.II, pp. 389-399.
-
Los paisajes de Josefina de la Torre. Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia (Catálogo del Centenario del Nacimiento 1907-2007), Islas Canarias, Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 2007, pp. 197-211.
-
El espacio fronterizo: los narradores del Norte de México, Pasajes y paisajes: espacios de vida, espacios de cultura (José Manuel Marrero Henríquez, coord.), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2006, pp. 131-147.
-
La levadura autobiográfica: Mercedes Pinto, Estudios en Homenaje a María del Prado Escobar Bonilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2005, pp. 245-257.
-
“Uno mismo es un mundo viajable”: hacia el mapa narrativo de Bárbara Jacobs, La estirpe de Telémaco. Estudios sobre la literatura y el viaje (Petra Iraides y José Ismael Gutiérrez, eds.), Betania, Madrid, 2004, pp. 173-184.
-
Trayectoria de lo humano: Manuel Díaz Martínez, La literatura iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas (Carmen Ruiz Barrionuevo, F. Noguerol, M.A. Pérez López, E. Guerreo y A. Romero, eds.), Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, pp. 1546-1550.
-
Espacio y literatura en Hispanoamérica, De Arcadia a Babel. Naturaleza y ciudad en la literatura hispanoamericana (Javier de Navascués, ed.), Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2002, pp. 41-57.
-
El pensamiento de Pedro García Cabrera: Textos Críticos. Literatura y Compromiso: Pedro García Cabrera (Luis Natera Mayor y Alexis Ravelo, coords.) Gran Canaria, Ayuntamiento de Telde, 2002, pp. 101-119.
-
Notas sobre el espíritu modernista: a propósito de Saulo Torón, Studia Humanitatis in Honorem Antonio Cabrera Perrera (Germán Santana Henríquez y Victoriano Santana Sanjurjo, coord.), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2002, pp. 133-144.
-
Introducción a El divorcio como medida higiénica, de Mercedes Pinto. Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001, pp. 7-34.
-
Introducción a Ventanas de colores, de Mercedes Pinto. Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001. pp. 9-45.
-
Introducción a Un señor... cualquiera, de Mercedes Pinto. Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, 2001. pp.
-
Espacios íntimos, discursos híbridos: Bárbara Jacobs, Literatura sin fronteras (Ramón Alvarado, L. Cázares, A. Herrera y M. Martínez, comps.), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000, pp. 359-366. [También en: Literatura Mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México, 2 (1998) pp. 483-493.
-
Algunas divagaciones espinosas: Lancelot 28º - 7º, La cultura vanguardista en Canarias. Reflexiones sobre la obra de Agustín Espinosa (Antonio Becerra Bolaños y Domingo Fernández Agis, coords.). Granada, Proyecto Sur Ediciones, 2000, pp. 53-71.
-
La polémica del Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso Americano, Medio siglo de Literatura Latinoamericana (Ana Rosa Domenella, A. Marquet, R. Alvarado y A. Ruiz Abreu, comps.), México, Universidad Autónoma Metropolitana (1997) pp. 283-298.
-
Signos saludables en la reciente poesía insular: algo de los 80 en Gran Canaria, II Congreso de Poesía Canaria. Hacia el próximo siglo (Ernesto Suárez, M. Villalba, C. Domínguez y J.J. Delgado, eds.), Tenerife, Ateneo de La Laguna (1997) pp. 87-95.
-
Perspectivas periféricas en la narrativa actual: notas para una reflexión posible, II Encuentro de Narrativa Canaria. Narradores canarios hacia el fin de siglo (Juan José Delgado, C. Domínguez Luis, A. Maccanti, E. Suárez y M. Villalba Perera, eds.), Ateneo de La Laguna (1996) pp. 103-106.
-
Multiplicidad y hallazgo de un ojo posmoderno: Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta, La modernidad literaria en España e Hispanoamérica. Actas del I Simposio Internacional de la Modernidad Literaria (Carmen Ruiz Barrionuevo y César Real Ramos, eds.), Universidad de Salamanca, 1995, pp. 185-195.
-
Un asombro verbal para un descubrimiento: los Cronistas de Indias (Colón, Cortés, Bernal, Las Casas). Conquista y Contraconquista. La escritura del Nuevo Mundo. Actas del XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (Julio Ortega y José Amor y Vázquez, eds.), El Colegio de México-Brown University (1994) pp. 117-125.
-
Voces femeninas en la novela mexicana actual: la infancia como estrategia en Carmen Boullosa y Bárbara Jacobs, Narrativa y poesía hispanoamericana (1964-1994), Actas del I Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (Paco Tovar, ed.), Universitat de Lleida (1994) pp. 363-377.
-
Ambigüedad y cosmopolitismo como modelo cultural (reflexiones sobre el contacto literario Canarias-Hispanoamérica). IX Coloquio de Historia canario-americana (1990), Tomo II, Las Palmas de G.C., (1993) pp. 1123-1136.
-
La novela de los años 80: el papel del narrador canario en la novela española actual. Nuevas Escrituras Canarias. Un panorama crítico (Maximiano Trapero, coord.), Islas Canarias, Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1992, pp. 65-85.
-
Relatos de ida y vuelta: sobre las generosas relaciones periodismo/ficción en García Márquez. La información como relato. Actas de las V Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información (Carlos Barrera del Barrio y M.A. Jimeno López, eds.), Universidad de Navarra, 1991, pp. 463-471.
ARTÍCULOS EN REVISTAS
-
Las otras voces de la Edad de Plata: Mercedes Pinto y la Mujer Moderna. Lectora: revista de dones i textualitat, Dossier "Rostros y voces de mujeres de la Edad de Plata", 28 (2022) En prensa.
-
Las poetisas, de Mercedes Pinto: el rescate de una conferencia histórica. Mediodía. Revista hispánica de rescate, 5 (2022), pp. XXX-XXX. ISSN: 2659-2738. En prtensa.
-
A propósito de Lancelot 28º-7º: artealización y pedagogía del espacio. Revista de Filología, 42. (2021), pp. 115-130.
-
El desierto tiene quien lo escriba: Hernán Rivera Letelier. Hispamérica: Revista de literatura (Gaithersburg, USA), 139 (2018), pp. 25-36.
-
Un golpe al corazón de la violencia: Yuri Herrera. Altre modernità/ Otras modernidades, Rivista di studi letterari e culturali, Università degli Studi di Milano, 19 (2018), pp. 208-220.
-
Papeles de identificación: Salvoconducto, de Adalber Salas Hernández. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 7 (2017), pp. 115-126.
-
Gastronomía, identidad y literatura en la representación cultural de México. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Universidad de Texas, El Paso, N. 64, enero-abril 2015, pp. 99-108.
-
Enseñar la vida: Mercedes Pinto. Cuadernos del Ateneo, N. 32 (2014), pp. 27-39.
-
La conciencia del espacio: Pedro García Cabrera y el paisaje insular. Hombre soy de las islas. Pedro García Cabrera (Antonio Becerra, coord.) Tenerife, Gobierno de Canarias, 2012, p. 18-19.
-
Del maltrato al divorcio: el testimonio insólito de Mercedes Pinto. Canarii. Revista de Historia del archipiélago, 20 (2010-2011) 16-17.
-
Mercedes Pinto: deslumbrante y rebelde. Mercedes Pinto: paisaje interior (Alicia Llarena y Antonio Becerra Bolaños, coords.), Tenerife, Gobierno de Canarias, 2009, pp. 6-8.
-
Recordando a Mercedes Pinto. Insularia. Revista de la Asociación Canaria de Escritores, 1 (2008), pp. 11-18.
-
Memoria Viva: el patrimonio tangible de la voz. Contemporánea. Revista Grancanaria de Cultura, 2 (2006), pp. 123-124.
-
Espacio e identidad: narradores del Norte de México. ConNotas. Revista de crítica y teoría literarias (Universidad de Sonora) 3 (2004), pp. 193-213.
-
De nuevo el Realismo Mágico. Del mito a la posmodernidad. Canadian Review of Comparative Literature (Universidad de Alberta, Canadá) vol. 30, núm. 2 (2003), pp. 313-333. [Volumen monográfico: Magic Realism: New Perspectives and Theoretical Advances, Marisa Bortolussi, ed.]
-
Rosario Castellanos: escenas para un álbum de familia y argumentos para la actualidad, Estudios (Universidad Simón Bolívar, Caracas), 20-21 (2002-2003), pp. 311-326.
-
“Uno mismo es un mundo viajable”: hacia el mapa narrativo de Bárbara Jacobs. Texto Crítico. Nueva Época (Revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana) 10 (2002) pp. 203-213.
-
Se llama Mercedes Pinto y su sombra es alargada. La Plazuela de las Letras, 2 (2002) pp. 58-62.
-
Cuentos con mucho cuento: Bárbara Jacobs. La Plazuela de las Letras, 1 (2001) pp. 42-43.
-
Las consecuencias de una verdad: Mercedes Pinto. Casa del Tiempo (Universidad Autónoma Metropolitana, México DF) 2 (1999) pp. 30-35.
-
Espacios íntimos, discursos híbridos: Bárbara Jacobs, Literatura Mexicana (Universidad Nacional Autónoma de México) 2 (1998) pp. 483-493. [También en: Literatura sin fronteras (Ramón Alvarado, L. Cázares, A. Herrera y M. Martínez, comps.), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000, pp. 359-366].ç
-
Nuevas funciones para el espacio imaginario: A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano, Arrabal (Revista de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos), 1 (1998) pp. 119-126. [También publicado como: “A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano: nuevos espacios para la farsa y la tragedia”, Río de la Plata, 17-18 (1996-1997), (Cambio y permanencia (Actas del V Congreso Internacional del CELCIRP, París, 1996) pp. 471-482.
-
Proyecciones de la vanguardia: función y contenidos de la contracultura en América Latina (primitivismo, negritud e identidad), Philologica Canariensia, (Revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), 2-3 (1996-1997) pp. 149-162.
-
Un balance crítico: la polémica del Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso Americano (1955-1993), Anales de Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid, 261 (1997) 107-117.
-
“Piedras de toque”: un panorama incompleto de la narrativa femenina en México, Madrid, Insula, 611 (1997) 28-31.
-
Hacia un análisis del espacio en Hispanoamérica: la heterogeneidad como estrategia del discurso crítico, La Colmena (Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México), 11 (1996) 23-26.
-
A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano: nuevos espacios para la farsa y la tragedia, Río de la Plata, 17-18 (1996-1997), (Cambio y permanencia (Actas del V Congreso Internacional del CELCIRP, París, 1996) pp. 471-482[ También publicado como: “Nuevas funciones para el espacio imaginario: A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano”, Arrabal (Revista de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos), 1 (1998) pp. 119-126].
-
Claves para una discusión: “El “Realismo mágico” y “Lo real maravilloso americano, INTI, 43-44 (1996) pp. 21-44.
-
Noticias sobre ella y sobre Él: Mercedes Pinto, Espejo de paciencia, 2 (1996) pp. 101-105.
-
Fetichismo y marginalidad. Un relato de Cristina Peri Rossi, Río de la Plata, 15-16 (Actas del IV Congreso Internacional del Centro de Estudios de Literaturas y Civilizaciones del Río de la Plata, Encuentros y desencuentros, 1992) (1996) pp. 195-202.
-
Discursos para la autenticidad: narradoras hispanoamericanas de las últimas décadas, Vector Plus, Revista de la Fundación Universitaria de Las Palmas, 9 (1996) pp. 22-31.
-
La visión triangular de España en Alejo Carpentier: el vértice picaresco, la justicia histórica y un modelo de integración cultural, Philologica Canariensia. Revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1 (1996) pp. 183-198.
-
Lo Real maravilloso americano: una propuesta de integración, Espejo de paciencia. Revista de Arte y Literatura de la Universidad de Las Palmas, 1 (1996) pp. 20-30.
-
El espacio narrativo o el lugar de la coherencia. Para una interpretación de la narrativa hispanoamericana actual. Hispamérica, 70 (1995) pp. 3-16.
-
El placer del reino. Una invitación a la obra de Bárbara Jacobs, Disenso, 12 (1995) pp. 52-53.
-
Si me preguntas de donde vengo, de Teodoro Santana: una poética vencida por el agua, Espejo de paciencia (Revista de Arte y Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), 0 (1995) pp. 209-210.
-
Claves para el Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: espacio y actitud en cuatro novelas latinoamericanas. Vector Plus, Revista de la Fundación Universitaria de Las Palmas, 2 (1994) pp. 15-27.
-
Narrativa canaria (contextos y excepciones de un espacio plural). Philologica Canariensia, Revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 0, (1994) pp. 193-220.
-
Poesía cubana última: la voz de Emilio García Montiel, La Plazuela de las Letras, 1 (1993) pp. 9-12.
-
Romanticismo y cuenta nueva (notas para la construcción de un amor surrealista). Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 12, (1993) pp. 181-190.
-
Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta: el universo desde la intimidad. Revista Iberoamericana, 159, (1992) pp. 465-475.
-
De cuando echaron a rodar sus ojos verdes: para una lectura de la joven poesía cubana (y) Poesía cubana de los años 80: cinco autores y veintidós poemas para una aproximación. Scriptura, Revista de la Facultad de Letras de la Universitat de Lleida, 8-9, (1992) pp. 297-323.
-
La ficción como psique de la historia: Misteriosa Buenos Aires, de Manuel Mujica Lainez. Discurso historiográfico y discurso ficcional, (Actas del III Congreso Internacional del Centro de Estudios de Literaturas y Civilizaciones del Río de la Plata, Universidad de Regensburgh, Alemania, 1990), Río de la Plata, 11-12 (1991), pp. 249-257.
-
La actitud narrativa y la imagen creándose a sí misma (Luvina, de Juan Rulfo). Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10 (1991) pp. 241-249.
-
Lírica cubana última. Nombres y poemas para una aproximación. Fetasa. Revista de Arte y Literatura, 6 (1991) pp. 51-64.
-
Traición y novedad en El Periquillo Sarniento de Lizardi. Anales de Literatura Hispanoamericana, 19 (1990) pp. 39-46.
-
La imaginación engendra monstruos: una aproximación a El estudiante de Salamanca. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 8 y 9 (1989-1990) pp. 195-206.
-
Lo real maravilloso o el ensueño tropical de Paulina Bonaparte. Boletín Millares Carló, 11 (1990) pp. 177-184.
PRÓLOGOS, INTRODUCCIONES Y OTRAS PUBLICACIONES
PARTICIPACIÓN EN ENCUENTROS CIENTÍFICOS
PONENTE INVITADA EN CONGRESOS
-
La vida es América: Mercedes Pinto (ponencia magistral). I Congreso internacional universitario de relaciones entre Canarias y América, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Universidad Nacional Autónoma de México, septiembre de 2019.
-
Espacio construido con perspectiva de género. Encuentro Internacional GAC, Género, arquitectura y ciudad. Marca Púrpura-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 2019.
-
Semblanza de una escritora canaria en Chile: Mercedes Pinto. I Encuentro Intercultural Canarias-Chiloé: “Insularidad e imaginario cultural canario-chilote”, Centro de Formación y Perfeccionamiento de Puerto Montt-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Puerto Mont, Chile, diciembre de 2011.
-
Del plato al territorio: la configuración de la identidad cultural alimentaria en algunos textos latinoamericanos. II Coloquio Internacional Cultura, Gastronomía Identidad, “Tremendo arroz con mango”, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2011.
-
Humanistas para el nuevo siglo. Consideraciones sobre el Realismo mágico (conferencia magistral) VII Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura, División de Humanidades y Bellas Artes, Universidad de Sonora (México), febrero 2011.
-
Minificción insular: Alexis Ravelo, Santiago Gil y Dolores Campos Herrero. “Jornadas Internacionales de Literatura y Crítica. Minificción Literaria”, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 2008.
-
Discursos y alteridades: algunas notas sobre poesía femenina en Canarias. III Congreso de Poesía Canaria, La Laguna Tenerife, noviembre de 2006.
-
La escritura femenina: otro modo de ver humano y libre. I Congreso Internacional de Escritoras, “La mujer, artífice y tema literario”, Las Palmas de Gran Canaria, PEN Club de España, junio-julio de 2006.
-
Pedro Páramo: el universo ambivalente. Coloquio Internacional “Pedro Páramo, 50 años después, en diálogo con la tradición literaria y cultural”, México, El Colegio de México, noviembre de 2005.
-
Identidad y vanguardia: la isla de Pedro García Cabrera. Congreso Internacional “Pedro García Cabrera”, Universidad de La Laguna, Fundación Pedro García Cabrera y Cabildo de La Gomera, La Gomera, octubre de 2005.
-
Espacio y Literatura en Hispanoamérica: propuestas y reflexiones. Coloquio Internacional “De Arcadia a Babel: Naturaleza y Ciudad en la Literatura Hispanoamericana”, Universidad de Navarra, abril de 2001.
-
Isla y exilio: para un rescate de Mercedes Pinto. Encuentro “Literatura y frontera en Canarias”, Islas Canarias, Dirección General de Cultura, mayo de 1999.
-
A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano: nuevos espacios para la farsa y la tragedia. IV Congreso Internacional del CELCIRP (“Cambio y permanencia en la literatura del Río de la Plata”). Universidad de la Sorbona, París, Francia, julio de 1996.
-
Signos saludables en la reciente poesía insular. II Congreso de Poesía Canaria: “Hacia el fin de siglo”, Ateneo de La Laguna, España, noviembre 1996.
-
Perspectivas periféricas en la narrativa actual: notas para una reflexión posible. II Encuentro de Narrativa Canaria (“Narradores y Periferia”), Ateneo de La Laguna-Universidad de La Laguna, España, noviembre de 1994.
-
Proyecciones de la Vanguardia: función y contenidos de la contracultura en América Latina (primitivismo, negritud e identidad). II Simposio Internacional sobre la modernidad literaria en España e Hispanoamérica. Universidad de Salamanca, España, noviembre de 1993.
-
Multiplicidad y hallazgo de un ojo posmoderno: Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta. I Simposio Internacional sobre la modernidad literaria en España e Hispanoamérica. Universidad de Salamanca, España, junio de 1992.
-
La heterogeneidad como estrategia del discurso crítico: en torno al espacio narrativo en América Latina. Encuentro Internacional: “Estado actual de la investigación y los estudios literarios en América Latina”. Universidad de Granada, España, enero de 1992.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS. PONENTE
-
Violencia privada, testimonio público: la escritura excepcional de Mercedes Pinto. III Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos: Género y Cultura. Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de Valparaíso; The City University of New York. Brooklyn College; Università Degli Studi de Milano. Santiago de Chile, Valparaíso, 14 al 16 de noviembre de 2019.
-
Poesía en lenguas indígenas: el origen como reparación y resistencia. II Congreso Literatura y Derechos Humanos. Nuevas violencias, nuevas resistencias. Centro Cultural UNAM, Morelia, México. 22 al 24 de noviembre de 2017.
-
Un golpe al corazón de la violencia: Yuri Herrera. LASA (Latin American Studies Association), New York, mayo de 2016.
-
El desierto ya tiene quién le escriba: la geografía imaginaria de Hernán Rivera Letelier. XXIII Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana, Universidad de Sonora, México, noviembre de 2011.
-
Los nuevos regionalismos. Identidades norteñas y globalización. XXXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad Autónoma de Puebla, México, junio de 2008.
-
El centro está en el Norte: Luis Humberto Crosthwaite. XX Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana, Universidad de Sonora, Hermosillo, México, noviembre de 2005.
-
Trayectoria de lo humano: Manuel Díaz Martínez. XXXIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (La Literatura Iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas), Universidad de Salamanca, junio del 2000.
-
Espacios íntimos, discursos híbridos: Bárbara Jacobs. II Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana (“Literatura sin fronteras”), Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., octubre de 1997.
-
Un balance crítico: Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso Americano (1955-1993). I Conferencia Internacional de Literatura (“Medio siglo de literatura en Latinoamérica 1945-1995)”, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., octubre de 1995.
-
Voces femeninas en la novela mexicana actual: la infancia como estrategia en Carmen Boullosa y Bárbara Jacobs. I Congreso de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos (Literatura hispanoamericana de las dos últimas décadas. Universitat de Lleida, España, noviembre de 1994.
-
Fetichismo y marginalidad. Un relato de Cristina Peri Rossi. IV Congreso Internacional del Centro de Estudios de Literaturas y Civilizaciones del Río de la Plata (Encuentros y Desencuentros), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Universidad de La Laguna, España, junio-julio de 1992.
-
La visión triangular de España en Alejo Carpentier: el vértice picaresco, la justicia histórica y un modelo de integración cultural. Encuentro Internacional “Cuba-España: Relaciones Plásticas y Literarias durante la modernidad”. Universidad de La Habana, Cuba, marzo de 1991.
-
Un asombro verbal para un descubrimiento: los Cronistas de Indias (Colón, Cortés, Bernal, Las Casas). XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (“Letras coloniales: interacción y vigencia”), Brown University, EE. UU., junio de 1990.
-
La ficción como psique de la historia: Misteriosa Buenos Aires, de Manuel Mujica Lainez. III Congreso Internacional del Centro de Estudios de Literaturas y Civilizaciones del Río de la Plata (“Discurso ficcional y discurso historiográfico en las literaturas del Río de la Plata”) Universidad de Regensburgh, Alemania, julio de 1990.
-
Ambigüedad y cosmopolitismo como modelo cultural (reflexiones sobre el contacto literario Canarias e Hispanoamérica). IX Coloquio Internacional Canarias-Iberoamérica. Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria, España, octubre de 1990.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
ORGANIZACIÓN DE ENCUENTROS CIENTÍFICOS
-
El nuevo paradigma: hacia una ética del cuidado (redes, alianzas, empatía). Seminario. Dirección. Foro Iberoamérica de la Casa de Colón (Cabildo de Gran Canaria), Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2019. 1 al 4 de octubre. 10 horas. [Enlace web]
-
La América que hay en mí. Encuentro Internacional de Mujeres Poetas. Coordinación. Casa Museo-Tomás Morales, Facultad de Filología de la ULPGC, Casa de Colón, Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista. 2018. 5 al 9 de noviembre. 20 horas. [Enlace web]
-
II Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos: Nuevas violencias, nuevas resistencias. Miembro del Comité Científico. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Red Internacional de Investigación en Literatura y Derechos Humanos, UNESCO en México. 2017. 22, 23 y 24 de noviembre. UNAM en Morelia, Michoacán, México.
-
Arte, Literatura y Violencia en Latinoamérica. Curso. Dirección. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Foro Iberoamérica de la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. 2016. 28 de noviembre al 2 de diciembre. 20 horas. [Enlace web]
-
Cien años de Revolución Mexicana: cine, música y literatura. Curso. Dirección. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Foro Iberoamérica de la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. 2010. 14 al 15 de diciembre. 10 horas.
-
Narradores del Norte de México: Literatura e Identidad. Curso. Dirección. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2006. 17 al 22 de noviembre. 10 horas.
-
Símbolos de identidad canaria. Curso. Dirección. Universidad Internacional de Verano de La Gomera. 2005. 25 al 29 de julio. 20 horas.
-
Mujeres y hombres, ¿Dos lenguajes que no se encuentran? Curso. Dirección. Universidad Internacional de Verano de La Gomera. 2004. 26 al 30 de julio. 20 horas.
-
Jornadas Mercedes Pinto. Dirección. Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de La Laguna, Ateneo de La Laguna, Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria-La Laguna, octubre de 2001.10 horas.
-
Narradores mexicanos en Canarias: literaturas de integración. Curso. Dirección. Casa Museo Pérez Galdós-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1999. Marzo. 10 horas.
-
Taller del cuento hispanoamericano. Dirección. Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 3 al 5 de mayo de 1993. 10 horas.
-
IV Congreso Internacional del Centro de Estudios de Literaturas y Civilizaciones del Río de la Plata: Encuentros y Desencuentros. Promotora. Secretaria de organización. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de La Laguna. 1992. 29 de junio al 3 de julio.
-
I Encuentro Iberofrancófono. Encuentros Interuniversitarios. Miembro del Comité organizador (Gabinete de Coordinación). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidades de Barcelona, Universidad París III. Las Palmas de Gran Canaria, 7 al 12 de mayo de 1992
-
VI Semana de Literatura Hispanoamericana. Seminario. Dirección. Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Universidad de La Laguna. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 3 al 7 de febrero de 1992. 12 horas.
-
V Semana de Literatura Hispanoamericana. Seminario. Dirección. Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 4 al 8 de marzo de 1991. 12 horas.
-
IV Semana de Literatura Hispanoamericana. Seminario. Dirección. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 15 al 21 de febrero de 1990. 10 horas.
-
III Semana de Literatura Hispanoamericana. Seminario. Dirección. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Colegio Universitario de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna. Las Palmas de Gran Canaria. 27 de febrero al 2 de marzo de 1989. 10 horas.
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA
-
Poesía y música: Homenaje a Mario Benedetti. Dirección y coordinación. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. 2020. [Enlace web] y [Video en Youtube]
-
Mercedes Pinto: la escritora que abrió ventanas de colores. [Álbum ilustrado]. Texto de Alicia Llarena. Ilustraciones de Luisa Rivero. Las Palmas. Vegueta Ediciones, 2020. [Enlace web]
-
La ciudad escrita. Literatura para amar Las Palmas de Gran Canaria. Coordinadora del proyecto elaborado por encargo del Área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Red de Bibliotecas Públicas Municipales, para su difusión en redes sociales. 2020. Junio a septiembre. [Enlace web]
-
Investigación y documentación para el guión de la película Ellas, de David Baute. Estreno en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México). “Premio Biznaga de Plata” en la XIII edición del Festival de Málaga Cine Español. “Premio Malvinas” en el XXV Festival del Cine Latinoamericano de Trieste. 2010. [Enlace web]
-
Investigación y documentación para el guión del Documental: “Mercedes Pinto: la poetisa canaria”, de David Baute, Tinglado Film, Islas Canarias. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias. Estreno en el Teatro Leal de La Laguna. Tenerife. 2009. [Enlace web]
OTRAS ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA
OTROS MÉRITOS